14/8/10

Granada con Aga, Robert, Dani y Susana

Antes de que Aga y Robert vinieron a España, Dani había reservado las entradas a la Alhambra. Esaú y yo fuimos con nuestro viejo Patrol, que no tenía aire acondicionado e íbamos por la autovía con las ventanillas abiertas. Aga y Robert fueron con Dani y Susana, porque ellos sí tenían aire puesto. El hotel estaba en el centro y tuvimos que buscar el parking. Como no conocíamos la ciudad nos metimos por el casco antiguo. Nos extrañaba que no había coches, luego nos enteramos, que los vehículos privados no puedes circular por allí. Pues nos llego, tiempo después una multa!!! Al final llegamos al hotel , nos dio tiempo darnos una ducha y tuvimos que salir para alhambra. Los demás compis del viaje descansaron, porque llegaron bastante antes que nosotros. 

La Alhambra se levantó sobre la colina de la Sabika, uno de los puntos más elevados de la ciudad. 

La alcazaba constituía la zona militar, centro de la defensa y vigilancia del recinto y con ello fue la parte de construcción más antigua de la Alhambra. Las primeras edificaciones hispano-árabes realizadas se corresponden con la época califal, en el siglo XI. Así como de la dinastía zirí. Con Muhammad I, primer rey nazarí de Granada, se reconstruyó y amplió esta fortaleza, se reforzaron sus muros y se levantaron las principales torres. Su sucesor Muhammad II terminó las obras de reconstrucción de la alcazaba. Con anterioridad a la edificación de los palacios nazaríes, esta área compartía también una función de alojamiento real. 


 

 Jardines y Palacio del Portal.

























Palacio de Comares se construyó en torno al patio de los Arrayanes, el inicio de las obras se realizó durante el reinado de Ismail I que gobernó entre 1314 y 1325, continuó la obra Yusuf I de Granada (1333-1354).





































Cúpula de mocárabes de la Sala de las dos Hermanas.








Mi dibujo al pastel






































































Mi cuadro al óleo
















El Generalife, el Yannat al-arif en tiempos nazaríes, es la villa con jardines utilizada por la realeza de Granada como lugar de retiro y descanso. La parte más importante está constituida por sus jardines. 















Mi cuadro al óleo



























Vimos toda la Alhambra y flipamos con los jardines. Luego fuimos en el autobús al  Albaicín.  Es el barrio que se extiende desde la parte más alta del cerro de San Miguel hasta la calle Elvira, que nace en Plaza Nueva. Aunque es conocido como el barrio árabe, en sus calles han vivido íberos, griegos, romanos y visigodos; lo que aporta al Albaicín una mezcla cultural única.  Ya que teníamos mucha hambre comimos allí. 




 






 
Mi dibujo al pastel











Bar de tapas en el centro estaba lleno. 



Al día siguiente paseamos por el casco antiguo. 

 


Llego e momento de volver a casa. Íbamos en el Patrol subiendo cuesta arriba y nos adelantaban los camiones. Pregunté a Esaú porque vamos tan lento y se partía de risa, que el motor no llegaba a tanto!!!! Dani nos avisó que una parte de autovía estaba cerrada y tuvimos que ir por un camino que parecía Gran Cañón. El camino era estrecho, con muchas curvas, serpenteando por las mintamos. 

El descanso para comer. 



Gracias por la  buena companía y una experiencia maravillosa.