Nos levantamos a las 5.30 h por la mañana y fuimos al Parque Güell. Entramos gratis justo antes de las 8.00 h. El parque lo abren a las 6.00 h y la mayoría de turistas a estas horas de la mañana eran japoneses. Vinimos en metro y no sabíamos donde estaba la entrada. Una mujer nos indicó que había que subir un mogollón de escaleras. Resulta que solo el último tramo pudimos subir por la escalera mecánica, porque se ponen en marcha a las 7.00 h. Por desgracia habíamos venido 10 min. antes.
El parque Güell es un reflejo de la plenitud artística de Gaudí: pertenece a su etapa naturalista (primera década del siglo XX), período en que el arquitecto perfeccionó su estilo personal, a través de la inspiración en las formas orgánicas de la naturaleza, para lo que puso en práctica toda una serie de nuevas soluciones estructurales originadas en sus profundos análisis de la geometría reglada. A ello añade el artista una gran libertad creativa y una imaginativa creación ornamental: partiendo de cierto barroquismo sus obras adquieren gran riqueza estructural, de formas y volúmenes desprovistos de rigidez racionalista o de cualquier premisa clásica. En el parque Güell desplegó Gaudí todo su genio arquitectónico y puso en práctica muchas de sus innovadoras soluciones estructurales que serían emblemáticas de su estilo organicista y que culminarían en la Sagrada Familia. Junto con Gaudí trabajaron algunos de sus colaboradores más habituales, como Josep Maria Jujol, Francisco Berenguer, Joan Bergós, Juan Rubió y Llorenç Matamala. Las obras corrieron a cargo del contratista José Pardo Casanovas, asociado a su sobrino Julián Bardier Pardo. Construido entre 1900 y 1914, fue inaugurado como parque público en 1926.
El parque debe su nombre a Eusebi Güell, un rico empresario miembro de una influyente familia burguesa de la Ciudad Condal. Hombre polifacético y de gran cultura, fue escritor, pintor, lingüista, químico y biólogo. Fue concebido como un conjunto estructurado donde, dentro de un incomparable marco de belleza natural, se situarían unas viviendas de alto standing, con todos los adelantos tecnológicos de la época para procurar el máximo confort y con unos acabados de gran calidad artística.
Pabellones de entrada

Que frio!!!!!

El punto central del parque lo constituye una inmensa plaza —la plaza de la Naturaleza— de forma oval de 2694 m² (86 m de largo por 43 m de ancho), construida entre 1907 y 1913. Según el plano original, la plaza central debía ser un teatro griego, apto para las reuniones comunitarias y para la celebración de eventos culturales y religiosos. En el borde exterior, que sirve de balcón a la escalinata y la entrada del parque, se halla un banco de forma ondulada, de 110 m de longitud, recubierto de pequeñas piezas de cerámica y cristal obra de Josep Maria Jujol, con una de las técnicas preferidas del arquitecto, el trencadís.

https://elrincondeanilus.blogspot.com/
Sala hipóstila está compuesta por 86 columnas estriadas, de 6,16 m de alto y 1,20 m de diámetro, confeccionadas de mortero y escombro simulando mármol, y tienen revestimiento de trencadís, hasta una altura de 1,80 m.
Gaudí construyó una serie de viaductos para transitar por el parque, lo suficientemente anchos para el paso de carruajes y con unos caminos porticados por debajo para el paso de transeúntes. Los caminos tienen una longitud total de tres kilómetros, que salvan el desnivel de la montaña (60 m) y comunican de forma óptima el nivel inferior con el superior.
Después desayunamos en una cafetería que encontramos por el camino hacia metro. Los cruasanes estaban muy ricos.
También vimos el barrio Gótico y paseamos por sus las callejuelas. Visitamos la iglesia de Santa María del Mar construida entre 1329 y 1383.

Comimos cerca en hamburguesería vegetariana.
El Arco de Triunfo fue diseñado por el arquitecto José Vilaseca como entrada principal a la Exposición Universal de Barcelona de 1888. La decoración escultórica corrió a cargo de Josep Reynés, Josep Llimona, Antoni Vilanova, Torquat Tasso, Manuel Fuxá y Pere Carbonell. Esta obra está inscrita como Bien Cultural de Interés Local en el Inventario del Patrimonio Cultural catalán.

El Palacio de Justicia de Barcelona fue construido entre 1887 y 1908 en el paseo de Lluís Companys de Barcelona, con el objetivo de ubicar en un solo edificio los juzgados y la Audiencia Provincial.


El parque de la Ciudadela fue trazado en los antiguos terrenos de la fortaleza de la Ciudadela, a imagen y semejanza del jardín de Luxemburgo de París. Fue diseñado por José Fontseré e inaugurado en 1881. Pocos años después, en 1888, acogió la Exposición Universal de Barcelona. Dispone de diez accesos y tiene una extensión de 17,42 hectáreas. Es el parque urbano más grande de Barcelona después del de Montjuïc.
En el parque se encuentra el antiguo Arsenal de la Ciudadela, actual sede del Parlamento de Cataluña, además de diversos edificios que incluyen equipamientos como dos antiguos museos, una iglesia y un colegio, además del Umbráculo y el Invernáculo, dedicados a la conservación de especies botánicas. También alberga el Zoo de Barcelona. En su terreno se halla una extensa colección de arte público que lo convierte en un museo de esculturas al aire libre.
En 1951 el parque fue declarado monumento histórico-artístico y figura en el registro de Bienes Culturales de Interés Nacional del patrimonio catalán y en el registro de Bienes de Interés Cultural del patrimonio español.

El castillo de los Tres Dragones fue construido entre 1887-1888 como café-restaurante para la Exposición Universal de Barcelona de 1888 por Lluís Domènech i Montaner. Desde 1917 albergó una de las sedes del Museo de Ciencias Naturales de Barcelona quien lo convirtió en 1920 en un museo de zoología. En 2011 se convirtió en un fondo de documentación del Museo de Ciencias Naturales, acogiendo de este modo el Laboratorio de Naturaleza, con laboratorios y espacio de investigación, estudio y conservación de las colecciones.
Gran cascada fue construida entre 1875 y 1888 con un diseño general de José Fontseré, mientras que el proyecto hidráulico fue de Antoni Gaudí, y en sus elementos escultóricos intervinieron Rossend Nobas, Venancio Vallmitjana, Eduard B. Alentorn, Francisco Pagés Serratosa, Josep Gamot, Manuel Fuxá, Joan Flotats y Rafael Atché. Está registrado como Bien Cultural de Interés Local en el Inventario del Patrimonio Cultural catalán.



El Palacio del Parlamento de Cataluña fue construido como arsenal de la antigua fortaleza de la Ciudadela, obra de Joris Prosper Van Verboom realizada entre 1716 y 1748.
El domingo fuimos ver el Monasterio de Pedralbes. Resulta que el primer domingo del mes la entrada es gratuita. A principios del siglo XIV, cuando se buscaba sitio adecuado para erigir el convento, una de las opciones era Petras Albas, nombre que en latín significa piedras albas, esto es, piedras blancas, y que acabó por ser el lugar electo. El monasterio fue fundado por el rey Jaime II y por su esposa Elisenda de Moncada en 1326. Albergaba una comunidad de monjas clarisas, formada en su mayor parte por hijas de nobles. Su primera abadesa fue la Abadesa Olzet.


os ver el Monasterio de Pedralbes. Resulta que el primer domingo del mes la entrada es gratuita. A principios del siglo XIV, cuando se buscaba sitio adecuado para erigir el convento, una de las opciones era Petras Albas, nombre que en latín significa piedras albas, esto es, piedras blancas, y que acabó por ser el lugar electo. El monasterio fue fundado por el rey Jaime II y por su esposa Elisenda de Moncada en 1326. Albergaba una comunidad de monjas clarisas, formada en su mayor parte por hijas de nobles. Su primera abadesa fue la Abadesa Olzet.
En la capilla de San Miguel se pueden ver diversas pinturas de Ferrer Bassa. Realizadas en 1346, las obras muestran la influencia que recibió este artista del pintor italiano Giotto.
El antiguo dormitorio alberga los tesoros más importantes del monasterio. Nos gustaron mucho los libros.
El refectorio, donde comían las monjas.
La cocina
La iglesia de Pedralbes consta de una única nave y está presidida por un retablo gótico elaborado por Jaume Huguet.
Tomamos café en Turó Park.
Anteriormente (1912-1929) fue un parque de atracciones que dio nombre al actual parque.

En la entrada principal del parque encontramos una gran escultura de bronce en la que hay representados músicos angelicales tocando flautas traveseras; dice la leyenda que ésta se esculpió en honor a los jóvenes aficionados a la literatura de la zona, a fin de encontrar en sus bancos adyacentes la paz y la tranquilidad para poder llevar a cabo una lectura pausada y excitante en mitad de la vorágine acústica que supone una ciudad tan bella como Barcelona.
Esta vez andamos por av. Diagonal hasta el parque Cervantes (Zona Universitaria). El parque fue diseñado por Lluís Riudor i Carol, director entonces del Servicio Municipal de Parques y Jardines de Barcelona. Inaugurado en 1965, destaca por la gran variedad de rosales, planta a la que está dedicado este parque de manera especial, con un conjunto de unos 11 000 rosales de unas 245 variedades distintas.
Estaba lloviendo y no tenía pinta de parar, tuvimos que volver a casa en autobús.