Antes del este viaje, una amiga japonesa de Esaú llamada Hiroko, le había avisado, de que le gustaría ir de viaje a Andalucía. Resultó, que su sueño era ver la mezquita de Córdoba. Reservamos los mismos hostales que ella y esperábamos con ilusión este viaje. La recogimos en la estación de autobuses de Alicante. Vino de Pais Basco en el autobús nocturno. Ella tiene algunos amigos repartidos por España, que les visita cuanto viene de Japón. Fuimos con nuestro Patrol Nissan (que perdía gasolina y era un desastre). Hiroko estaba durmiendo casi todo el camino en el asiento trasero. Recorrimos 505 km.
Paramos en una gasolinera, cerca del camino a Orihuela para tomar café matutino.
Córdoba está situada en una depresión a orillas del Guadalquivir y al pie de Sierra Morena.
Fundada por los romanos durante el siglo ii a. C., se convirtió en la capital de la Hispania Ulterior en tiempos de la República romana, además de la provincia Bética durante el Imperio romano. No obstante, su momento álgido trascurrió durante la dominación musulmana de la península ibérica, cuando se alzó como capital del Emirato de Córdoba, mientras que durante el Califato de Córdoba se convirtió en la ciudad más habitada, culta y opulenta de Europa, así como en un centro líder mundial de la educación. Durante la larga Edad Media europea, en Córdoba florecieron las letras y las ciencias, gestándose las bases del Renacimiento europeo. Abundaron las mezquitas, las bibliotecas, los baños y los zocos, además de contar con multitud de fuentes, iluminación pública y alcantarillado durante la época de mayor esplendor califal.
La ciudad posee el segundo casco histórico más grande de Europa, el mayor espacio urbano del mundo declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.
El patio andaluz de nuestro hostal. Estaba cerca de la mezquita.
Y allí fuimos, cumplir sueño de Hiroko.
La Mezquita-Catedral de Córdoba se construyó como mezquita en el año 784. Llegó a cubrir un área de 23 400 metros cuadrados, con lo cual quedó como la segunda mezquita más grande del mundo en superficie, por detrás de la de La Meca, y solo superada en el siglo XVI por la Mezquita Azul (1588). En 1238, tras la conquista cristiana de la ciudad, se llevó a cabo su consagración como catedral de la diócesis. En 1523, bajo la dirección de los arquitectos Hernán Ruiz, el Viejo y su hijo, se construyó su capilla mayor cruciforme renacentista de estilo plateresco.
Cenando bien
Hiroko con sangría, como le gusta!!!
Al día siguiente las tostadas con cafetito
Cogemos en "tanque" y vamos a Granada, que nos espera aventura!!!!!