29/3/15

Petrer. España

 Petrel es principal núcleo urbano de la comarca del Medio Vinalopó y la cuarta área metropolitana de la Comunidad Valenciana. Una de las características de la población es la gran superficie de zonas ajardinadas, de recreo y de esparcimiento con las que cuenta. 


Los ciudadanos pueden participar el el proyecto "Tejiendo Petrer". Plaza de Baix








El monumento más importante de la villa es su Castillo-fortaleza, construido por los árabes desde finales del siglo xii hasta principios del siglo XIII. En el siglo XX, tras la restauración que tuvo lugar por su gran deterioro, se pueden visitar todas las dependencias de la fortaleza, incluyendo las Casas-Cueva que se excavaron a finales del siglo XIX en el interior de la muralla del castillo.


Subiendo al casrillo





Los primeros asentamientos prehistóricos datan del periodo Neolítico, unos 5000 años a. C. Hacia el 2000 a. C. se produjeron también varios asentamientos, aldeas agrícolas en su mayoría. Al pueblo íbero corresponden yacimientos datados entre los siglos V y III antes de Cristo. Asimismo, también se dieron varios núcleos en época romana, siendo uno de ellos la llamada Villa Petrarium o Villa Petrea.




Actualmente las Casas-Cueva son un museo que recrea el estado que tuvieron como viviendas familiares. Su interés reside en que cuentan con una gran variedad de objetos de los siglos XIX y principios del XX, a modo de colección etnológica, pero además cuentan con características propias de las casas excavadas, como por ejemplo una temperatura estable de alrededor de 20 °C durante todo el año, y que además se encuentran en el interior de los muros de un castillo medieval.


















 





7/3/15

Novelda. España

 Novelda esta situada en el interior de la provincia de Alicante, en la comarca del Medio Vinalopó. La ciudad es conocida por su producción de uva y el comercio de especias y mármol.  Esta localidad destaca por sus edificios modernistas entre ellos la Casa-Museo Modernista, situada en la calle Major número 24. Es un museo-edificio de estilo modernista valenciano construido en el año 1903, que fue proyectado por el arquitecto Pedro Cerdán. El edificio fue utilizado como residencia familiar hasta el año 1936. En los últimos momentos de la guerra civil española albergó el cuartel de los mandos italianos. En la posguerra albergó un colegio. En 1975 fue adquirido por la Caja de Ahorros de Novelda y en 1977 será rehabilitado por la Caja de Ahorros del Mediterráneo y pasa a convertirse en museo. Actualmente pertenece a la Fundación Mediterráneo. Por desgracia estaba cerrado.

Ayuntamiento, edificio del siglo XVII, ocupando el lugar de la antigua Lonja de Aguas. 




Casino fue inaugurado en 1888. El proyecto fue diseñado por el arquitecto Antonio Puigcerver y las obras fueron acabadas por los constructores José y Eduardo Beltrá Navarro.
El edificio destaca por su variedad de estilos arquitectónicos: neoclásico, neobarroco y modernismo valenciano. Cabe mencionar el salón de tapices, con pinturas y reproducciones de las escuelas flamenca y francesa y el salón mediodía y el salón de los espejos. Este lugar muestra el esplendor vivido en el finales del siglo XIX y principios del siglo XX gracias al desarrollo de la burguesía comercial noveldera. 



                                                     Casal Fester






El centro Cultural Gómez-Tortosa fue construido a instancias de Antonia Navarro Mira en 1902, como vivienda para su hija y el marido de ella, el conde Antonio Gómez-Tortosa. Es obra del arquitecto murciano Pedro Cerdán que lo finalizó en el año 1902. Actualmente alberga el Centro Cultural Gómez-Tortosa, la oficina de turismo, la biblioteca municipal y el archivo histórico de Novelda.






Afueras de la ciudad se encuentra  el Santuario de Santa María Magdalena. Este edificio fue construido a partir de un proyecto que trazara el ingeniero noveldense D. José Sala Sala quien impregnó su proyecto del estilo modernista valenciano. Su construcción, comenzada en 1918, necesitó de tres fases, para dar por terminada la obra en 1946.




























Al lado es encuentra el Castillo de la Mola. Fortaleza de origen islámico, fue construida a finales del siglo XII. Su planta es poligonal con ocho cubos cuadrangulares en saliente, de los que actualmente sólo quedan cuatro, dos de ellos enmascarados, con una torre cuadrada en su interior, en la actualidad desmochada, todo ello de fábrica de tapial, sobre base de mampostería.