18/8/18

Polonia con Carla y familia

 Decidimos ir a Polonia casi toda la familia. antes, por supuesto, habíamos reservado los alojamientos. Volamos a Gdańsk y cogimos taxi para la estación de trenes. Resulta que había mucha gente esperando el tren por unas fiestas (fin de semana largo). Entramos rápido con todas las maletas grandes y nos sentamos en nuestro compartimento. Issac se dio cuenta de cue no tenía su cartera. Le habían robado dinero y los DNI. Me fui con el en la busqueda de los ladrones, que no acordamos de sus caras (eran grandes, calvos y extranjeros). Pero me dí cuenta de que seguramente han salieron del tren en la misma estación de Gdansk. Pasamos el viaje amargados. Issac  avisó el banco para bloquear las tarjetas. Yo llamé a Robert para contarlo todo y acordamos ir a la policía cuando lleguemos a Reszel. Efectivamente fui con Issac para que ponga la denuncia. al día siguiente mi madre llamó al consulado español y resulta que tuvimos que ir a Varsovia para hacer los DNI temporales. Aga habló con un conocido que nos podía llevar a Varsovia en su coche. Efectivamente fuimos allí por la mañana y tuvimos que esperar un poco para que hicieran los documentos. Volvimos a Reszel a la hora de comer. En casa de Aga y Robert nos acogieron muy bien, como siempre. 











Fuimos a Święta Lipka ver el lago Dejnowa.








 



Por la tarde de cervezas en el castillo de Reszel.


Tuvimos que ir a los Juzgados de Ketrzyn para que Issac preste la declaración. Comimos en el restaurante Kardamon, todo estaba muy rico. Kętrzyn, antigua Rastemburgo (en alemán: Rastenburg) es la capital del condado de Kętrzyn.  Los pobladores originales de la zona fueron la tribu báltica de los Aesti, mencionados por Tácito en su Germania (98 d. C.). El pueblo de Rastenburg fue establecido en 1329 en el Estado Monástico de los Caballeros Teutónicos y se le concedieron derechos de ciudad en 1357.


Iglesia de San Jorge, en estilo gótico báltico se encuentra cerca del castillo teutónico del siglo XIV.


Preparamos los cumpleaños de Carla. Marí Carmen encargó la tarta y Robert preparó la hoguera. Compramos salchichas, cervezas y vodka. lo pasamos muy bien. Hasta Mari Carmen probó un chupito de vodka. 
















Fuimos en el autobús a Olsztyn,  la capital de  Voivodato de Varmia y Masuria.  Olsztyn, en alemán Allenstein, fue una ciudad alemana, perteneciente a Prusia Oriental, hasta el final de la segunda guerra mundial. El 22 de enero de 1945 fue ocupada por el Ejército Rojo y pasó a formar parte de territorio polaco, en la República Popular de Polonia. Tras la gran guerra, el 40% de la ciudad quedó destruida, y los habitantes alemanes fueron expulsados.


Comimos en un restaurante Browar Warmia al lado del rio. 






























 






2/8/18

Aga y Robert en España

 Aga y Robert vinieron a Alicante para pasar 10 días. El primer vuelo de Gdańsk lo cancelaron por la huelga. El segundo salió varios días después. 

Fuimos al palmeral de Elche donde hay entre 200 000 y 300 000 ejemplares de palmeras. Es el palmeral más grande de Europa ocupando unas 500 hectáreas y uno de los más grandes del mundo, solo superado por algunos palmerales árabes. La principal especie es la palmera datilera, que fue llevada allí por los musulmanes cuando ocuparon la península ibérica. De hecho en aquella época el Palmeral sería mucho más grande que en la actualidad. Hay palmeras con 300 años de antigüedad, teniendo en cuenta que la palmera tarda unos 10 años en desarrollar un metro de tronco. Este sitio fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco el 30 de noviembre de 2000. 


 











Estuvimos varios días en apartamento del padre de Esaú en Benidorm. No pudimos entrar y Robert tuvo que romper el cerrojo.  Les gustó mucho, sobre todo las vistas. desde la ventana.












 


Se dormía bien en la terraza. Aunque  me despertó un gato que se coló por la ventana. Me lleve un susto de muerte!!!


Disfrutando de la playa.













Mientras que Esaú descansaba tumbado en los colchones a la fresca, nosotros salimos dar un paseo. 

Conocida como la «Nueva York del Mediterráneo», es la ciudad con más rascacielos de España, la ciudad con más rascacielos por habitante del mundo y la segunda ciudad con más rascacielos por metro cuadrado del mundo, solo detrás de Nueva York. Se trata de uno de los destinos turísticos más importantes y conocidos de España y de todo el Mediterráneo gracias a sus playas y su vida nocturna, llegando a alcanzar los 400 000 habitantes en verano.


Balcón del Mediterráneo, entre las playas de Poniente y Levante.










Volvimos por la playa, sin sombra. Por la tarde a Robert le dolía la cabeza durante la cena. Que nos invitó Aga a un restaurante. 

También visitamos Las Fuentes del Algar. Esaú conducía con mucho cuidado ya que había curvas peligrosas.  La visita consiste en el recorrido por un circuito de 1,5 km de longitud a lo largo del cauce del río Algar ("cueva" en árabe) para ver el paisaje fruto del modelado kárstico de la roca caliza. Durante este trayecto el río lleva una cantidad abundante de agua fría, formando cascadas y embalses naturales a través de desfiladeros y con una vegetación mediterránea abundante. Durante el verano la mayor parte del caudal procede de los pozos ubicados en el nacimiento de las fuentes para después bombearla al pantano de Guadalest. Las fuentes del río Algar constituyen un paraje natural con un elevado grado de conservación de la riqueza ecológica y dotado, a la vez, de servicios turísticos y de educación medioambiental. Este espacio fue declarado Zona Húmeda protegida por Acuerdo del Gobierno Valenciano de 10 de septiembre de 2002.

 Estuvo bien refrescarse con el agua fría pero estaba lleno de gente. 


























Las calles de Altea descienden suavemente hacia el mar. En ellas se destacan pequeñas casas encaladas. Esta característica del paisaje urbano ha hecho de Altea tanto un lugar de descanso vacacional, como de retiro para jubilados. En verano la ciudad siempre está llena







Aparcamos en Guadalest y Esaú no quería pagar. Salimos corriendo y el hombre, que recaudaba dinero detrás nuestro. Menuda risa. 



El casco historico de Guadalest forma parte de la asociación Los Pueblos Más Bonitos de España, está declarado Conjunto Histórico-Artístico. Es una población pequeña pero fundamentalmente turística y muy conocida por el pintoresco castillo que domina todo el valle de Guadalest. El municipio está enclavado en dicho valle y está bordeado por las máximas alturas de la provincia. Al norte está la sierra de la Xortà (1126 m), al sur está la sierra de Aitana (1558 m) y hacia el oeste se encuentra la sierra Serrella (1361 m). El río Guadalest atraviesa el término de oeste a sureste, recogiéndose sus aguas en el embalse del mismo nombre.


El embalse de Guadalest principalmente recibe el agua del río Guadalest, afluente del Algar.Tiene una capacidad de 13 hm³ y una superficie de lámina de agua de 86 ha. La presa es de tipo gravedad de 94 m de altura y 236 m de longitud de coronación. 
















De vuelta paramos en Polop. 


Subimos al castillo del siglo XII  y por el camino vimos el mismo burro que lloraba cuando dormimos (Esaú y yo) en el hotel en mis cumpleaños. 





Visitamos el palmeral de Alicante. Perteneció en sus orígenes a la finca El Carmen. A finales del siglo XIX se degradó con la inauguración del ferrocarril a Murcia (1884) y la ampliación del puerto hacia este, empezaron a instalarse fábricas y almacenes a lo largo de la playa de Babel. El ferrocarril y la carretera no solamente afectaron al palmeral directamente disminuyendo sus dimensiones, sino que lo separaron y aislaron del mar mediante una sólida barrera rompiendo la relación directa que tenía antes.
En 1997 se inauguró el nuevo parque de El Palmeral.


Se caracteriza por tener una gran vegetación autóctona, típica de esta zona. Contiene más de 7000 palmeras, de la familia de las aracáceas. En este parque también se encuentra otro tipo de palmeras, como la palmera datilera, también llamada palmera real. Esta palmera puede llegar a medir unos 20 m de alto y de 30 a 40 cm de anchura.


















Paseamos con Kati y Carlos cerca de playa la playa del Postiguet, 











Ayuntamiento 







La Explanada del siglo XX. Su diseño tiene más de seis millones y medio de teselas que dibujan un mosaico ondulado de colores rojo, azul y blanco. Además, el paseo cuenta con cuatro filas de palmeras que recorren sus más de 500 metros de longitud. Es una seña de identidad para los alicantinos y todo un símbolo del turismo de la ciudad. 











Últimos momentos en Alicante. 








Lo pasamos bien. Además todos los que fueron a casa de Aga y Robert querían quedar con ellos. Cenamos en casa de Dani y Susana. 

 

Tomamos cervezas en la playa de San Juan con Kati y Carlos. También dormimos siesta en casa de Carlos, porque tenia el aire acondicionado. Kati nos invitó a comer en un restaurante asiático. 


Fuimos con Carolina Guillermo su hermano Eduardo con su novia polaca Nina a Castalla de fiesta. Robert les enseño como beben los polacos. 
Esperamos que volváis pronto !!!!