9/10/23

Orihuela. España

 Decidimos ir a Orihuela pasa conocer esta ciudad con mucha historia. 

 Situada en el extremo suroccidental de la provincia y en el límite con la comunidad autónoma de Región de Murcia, es capital de la comarca de la Vega Baja del Segura.  Es el primer municipio en extensión de la provincia de Alicante y el cuarto de la Comunidad Valenciana. El municipio de Orihuela puede presumir de ser junto a la propia Valencia el municipio de mayor número de monumentos. Pero la verdad que habąia muchos edificios históricos un poco descuidados.  

Paseando por la orillas del río Segura.



SEMINARIO DIOCESANO DE SAN MIGUEL El Seminario Diocesano de San Miguel fue construido en el siglo XVIII, en respuesta de las previsiones del Concilio de Trento del siglo XVI para una adecuada formación de los sacerdotes y ministros de culto católico.

Íbamos bordeando el seminario por el monte Miquel, pero decidimos no trepar hasta castillo. Construido seguramente en tiempos del rey visigodo Teodorico, aunque otras fuentes señalan que es de origen árabe. A pesar de haber sido declarado como Ruinas Históricas y Ruinas Gloriosas en 1931 y estar amparado por el Plan Especial de Protección del Casco Histórico de Orihuela, su degradación es continua. 






















Bajamos por el otro lado del monte z llenamos al palmeral.
























El casco histórico de la ciudad fue declarado Conjunto Histórico Artístico Monumental (BIC) en 1969, siendo uno de los primeros en ser declarado en España. Conserva multitud de monumentos, muchos de ellos declarados como Bien de Interés Cultural (B.I.C.), así como multitud de edificios eclesiásticos y civiles. 

                                              Biblioteca Fernando de Loazes




                                                

Palacio del Marqués de Rafal


La Santa Iglesia Catedral del Salvador y Santa María fue construida en los siglos XIII-XVIII sobre restos visigodos e hispano-árabes. 

Pena que la catedral estaba cerrada. Volveremos para verla. 

El claustro de la catedral es uno de los espacios más emblemáticos y de mayor belleza de la ciudad. Se trata de una obra renacentista procedente del antiguo convento de la Merced, donde fue construido hacia 1560 por Hernando Veliz.  En 1942, se trasladó a este lugar, donde se ubicaba el fosar o cementerio de la catedral.