Por la mañana Esaú nos llevó a Alcoy y volvió a caseta para trabajar. Históricamente Alcoy ha sido una ciudad con especial relevancia tras la Revolución Industrial en España, especialmente en el sector textil, aunque también en el metalúrgico y la industria papelera. Además, es conocida como la "ciudad de los puentes", ya que su peculiar orografía está marcada por barrancos que condicionan su urbanismo.
Por el camino a la plaza mayor encontramos en el parque La Glorieta, que es el parque público urbano más antiguo de Alcoy. Fue construido en el año 1836 sobre unos terrenos pertenecientes al huerto del convento de San Francisco, fundado en 1569 y afectado por la desamortización de Mendizábal en 1835.
Conjunto del sector antiguo de la ciudad. El núcleo antiguo de Alcoy es heredero del urbanismo que se desarrolló durante la segunda mitad del siglo XIX y el principio del siglo XX. Aunque sus calles y casas pueden estar condicionadas por actuaciones anteriores, el aspecto actual deriva directamente del de la ciudad pionera de la revolución industrial española. Las industrias, los barrios obreros y las casas de la burguesía convivieron en un espacio reducido entre los valles y los ríos.
La Casa de Escaló es un edificio de estilo modernista valenciano construido en el año 1908, que fue proyectado por el arquitecto alcoyano Vicente Pascual Pastor.
El edificio en la calle Sant Nicolau 35 es un edificio residencial de estilo modernista valenciano construido en el año 1908, que fue proyectado por el arquitecto Timoteo Briet Montaud.
El edificio en la calle Sant Nicolau n.º 29 es un edificio residencial de estilo modernista valenciano construido en el año 1905, que fue proyectado por el arquitecto Vicente Pascual Pastor.
Casa del Pavo es un edificio privado de estilo modernista. Se considera un símbolo de la bienestar económico que Alcoy tuvo a principios del siglo XX. Este edificio fue construido entre 1908-1909 por el arquitecto Vicente Pascual Pastor y se convirtió en estudio de pintura de Fernando Cabrera Cantó. Se denomina la Casa del Pavo por el pavo que remata el dintel de su puerta. Destaca también por el trabajo en forja de sus miradores y balcones, así como por los pomos de fundición y el remate en mosaico.
El viaducto de Canalejas fue una de las obras más monumentales del modernismo en Alcoy. Su estilo arquitectónico se encuadra dentro del modernismo valenciano. El puente se compone de una estructura metálica de acero, de 352 toneladas, que se aguanta sobre tres pilares y dos estribos. Tiene 200 metros de longitud y llega a tener 35 metros de altura sobre el cauce del río. Su construcción empezó en el año 1901. Se inauguró el 24 de febrero de 1907.
El puente de San Jorge, de estilo art déco, está considerado como el más característico de la localidad. Cuenta con una longitud de 245 metros y una altura de 45,40 metros sobre el río Riquer. El proyecto de un viaducto ya estaba incluido dentro de los planes de desarrollo urbano de finales del siglo XIX, en concreto aparece en el año 1876. Pero no se materializa hasta el verano de 1923.
La plaza de Dins fue construida a mediados del siglo XIX. Se trata de un conjunto neoclásico de planta trapezoidal con arquerías de medio punto en plantas bajas por las que se accede a los diez edificios que la componen, construido en el espacio del claustro del antiguo convento de San Agustín de Alcoy.

Pasamos por la Información de turismo y nos dieron el mapa con los monumentos. Pero como hacía mucho calor, decidimos ir a la estación de autobuses y pasamos por un parque, donde, como no, Robert ha tomado otra cerveza. Luego vi que autobús tardaba 1,5 h de ir a Castalla y Esaú me avisó de que iba por nosotros con el coche. Entonces entramos en un centro comercial cercano y Aga empezó a probarse unos vestidos y así pasamos el tiempo.