12/8/17

Fushimi Inari- Taisha con Hiroko, Kati y Carlos

 Al día siguiente nos levantamos, como no,  temprano. Fuimos para ver el santuario sintoísta Fushimi Inari- Taisha. Desde las épocas más antiguas de Japón, Inari era vista como patrona de los negocios  aunque Inari en primer lugar fuera diosa del arroz. 


Había muchísima gente.  


En la base de la colina se encuentra el santuario Go Honden ) y la puerta de Sakura o Sakura-mon. 














Los puestos de comida  ofrecen Kitsune udon, un popular plato de fideos que toma su nombre de los zorros (kitsune), que son los mensajeros de Inari.



La estatuas de zorros a menudo se encuentran representadas en los santuarios de Inari con una llave (para el granero que conserva el arroz) en sus bocas.




 Es conocido por los miles de toriis rojos que delimitan el camino por la colina en la cual se encuentra situada el santuario. Los torii son donaciones de particulares, familias o compañías. Al espíritu de Inari se le considera como protector de las cosechas, especialmente de arroz, y en consecuencia históricamente ha sido asociado con la riqueza. Las compañías a menudo hacen ofrendas a los santuarios de Inari en forma de barriles de sake o de torii. Se le considera uno de los lugares más bellos de Kioto, y uno de los símbolos de Japón.

























Y más escaleras







Subiendo y subiendo



















Hiroko me dijo "lo siento pero cuando venga tu hermano no voy a subir arriba otra vez".

De vuelta visitamos un pueblo muy bonito Uji.  Hiroko quería enseñarnos el palacio pero estaba cerrado. Aún así valía la pena pasear por las calles y tomar mi helado favorito, el de té verde. Esta región es famosa por su producción de té verde.



















 











De vuelta a Yamato Yagi fuimos al Karaoke a petición de Carlos. Aunque estábamos muy cansados lo pasamos muy bien.
















Cantando julio Iglesias del año  de pedo





















 



 



 



 












La fiestuchi continuó en casa