El segundo viaje fue de tres meses. Antes habíamos alquilado un piso para 4 personas en Kashihara (cerca de Nara), donde vive la madre de nuestra amiga.
El aeropuerto Haneda se encuentra a 20 km al sur de la estación de Tokio.Si tenéis comprado el "JR Pass" es mejor activarlo en el aeropuerto, porque lo que más cuesta en Japón es el transporte público. Hay que tener en cuenta, que si vais a pasar unos días en Tokio y después moveros, os recomiendo No activar el "JR Pass", ya que el mejor uso que se puede hacer es en trayectos largos (Shinkansen). Existen pases diarios de metro para extranjeros que sólo se pueden comprar en el aeropuerto. Si vais a estar uno o dos días, aprovechad estos pases porque salen muy económicos.
Las primeras dos noches dormimos en un apartamento en el bario Nakano (cerca de Shibuya). Este bario nos encantó porque era tranquilo y antiguo. Es uno de los 23 barrios especiales de Tokio, que conforman el área conocida tradicionalmente como la ciudad de Tokio. Esta área ha sido el corazón de Tokio desde que Tokugawa Ieyasu construyó su castillo en el mismo lugar en el que hoy se alza el palacio imperial. Cada uno de estos distritos es una entidad autónoma, con su propio alcalde y asamblea. No responden a una autoridad central, aunque algunos servicios públicos como drenaje, suministro de agua y cuerpo de bomberos, son centralizados a través del Gobierno Metropolitano de Tokio. Este esquema de gobierno no existe en ninguna otra ciudad de Japón.
Para llegar al dicho barrio, tuvimos que cambiar varias paradas del metro desde la estación de Tokio. Subiendo y bajando las maletas por las escaleras sin saber que en casi todas estaciones hay ascensor(a veces se encuentra un poco alejado o no se ve claramente, pero buscad que suele haber premio).
Para llegar al dicho barrio, tuvimos que cambiar varias paradas del metro desde la estación de Tokio. Subiendo y bajando las maletas por las escaleras sin saber que en casi todas estaciones hay ascensor(a veces se encuentra un poco alejado o no se ve claramente, pero buscad que suele haber premio).
Para moverse por la ciudad con "JR Pass" tenéis que buscar estaciones especiales, lo mejor es pedir el mapa de la línea JR. Si no se ha activado el JR Pass, otra opción es utilizar el pase diario (como comentamos anteriormente).
El apartamento nos gustó Tokyo Heartwarming House no.16 (209 € por 2 noches).
El Parque Yoyogi es uno de los mayores parques de Tokio. Está situado junto a la Estación de Harajuku y el Santuario Meiji en Shibuya.
Primera comida
Santuario Meiji
Cafetito en Shibuya
Shibuya fue fundada el 15 de marzo de 1947. Principalmente comercial y de entretenimiento, Shibuya ha conseguido una gran popularidad entre los jóvenes en los últimos 49 años. En Shibuya se encuentran varios centros comerciales de moda; el más famoso de ellos es el llamado "Shibuya 109" (ichimarukyū). Este centro comercial es muy popular entre los jóvenes, especialmente los adolescentes, y es famoso por ser el origen de la subcultura kogal. El panorama de la moda se extiende al norte hacia Harajuku y Shibuya cada vez más marca los patrones de la moda para toda Asia.
El famoso cruce llamado Scramble Kousaten, del que se dice que es el más concurrido del mundo.
Al dia siguiente Visitamos Akihabara además de su modernidad, representa la capital mundial de la cultura manga y Anime. Es buen sitio para comprar souvenirs.
Electric City
Disimulando para hacer una foto a la chica
Otros establecimientos que han ganado terreno últimamente han sido los maid cafe. En éstos, se cumple la fantasía de varios de ser servidos por una mujer haciendo cosplay de típica sirvienta francesa. El servicio no necesariamente es culinario y puede variar desde una taza de café expreso hasta un masaje de pies.
Cerca visitamos el santuario sintoísta de Kanda Myojin (construido en el año 730) y el templo Yushima Seido, fundado en 1690 por el shogun Tsunayoshi.
Comimos ramen allí
También pasamos por Shinjuku donde podéis tomar cervezas en los animados bares.
Shinjuku comenzó a desarrollarse en su forma actual tras el gran Terremoto de Kanto en 1923. Debido a que es un área estable frente a los sismos, evitó su destrucción. Es por ello que en esta zona se pueden encontrar varios de los mayores rascacielos de Tokio. Durante la Segunda Guerra Mundial y desde mayo hasta agosto de 1945, el 90% de los edificios en el área y alrededor de la estación de Shinjuku fueron destruidos. El barrio especial actual fue establecido el 15 de marzo de 1947, con la unión de los barrios de Yotsuya, Ushigome y Yodobashi.
Buscamos un bar, pero estaban petados, por suerte encontramos un quiosco con gofres y cerveza en frente de la estación JR Shinjuku. como lo disfrutamos !!!!!