El tercer día por la mañana cogimos el Shinkansen desde la estación de Tokio hasta Osaka. Antes habíamos planeado ver más partes de Tokio de vuelta, porque nuestros amigos tenían que volar, en un mes, desde el aeropuerto de Narita a Madrid. El tren salió a las 14:00h, llegando a Osaka a las 17:00h.
Antes ya habíamos reservado el hostal Yamamoto House, cerca de la estación Tennoji, donde habíamos quedado con nuestra amiga Hiroko, que vive en Osaka. Al lado de la estación se encuentra Abeno Harukas Kintetsu -el centro comercial mas alto de Japón.
Desde la estación Shin-imamiya andamos para buscar nuestro hostal. Al lado de la puerta había grupo de borrachos tomando cervecicas. El barrio no nos gustó, y cuando Hiroko se enteró donde íbamos a pasar la noche allí, se reía mucho porque resulta que este barrio tiene mala fama. Nos dijo: "lo siento pero no voy a acompañaros a vuestro hostal". Por la tarde fuimos andando a la estación de Tennoji. Allí Hiroko nos invitó a cenar en un restaurante tradicional donde comimos, entre otros, mi plato favorito, sashimi.
Nos enseñaron el pescado antes de cortarlo, para comprobar que era fresco.
Estación de Tennoji
Centro comercial
De vuelta, en el hostal, entramos en nuestra habitación y de repente: Ahhhh!!!! En la ducha teníamos una invitada que me asustó. Una gran cucaracha se paseaba por el plato de ducha sin ningún problema. Carlos sacó su instinto de cazador y mediante un lanzamiento certero de zapatilla (y algún golpe extra) terminó con el conflicto, dejándonos la posibilidad de ducharnos sin contratiempos. Por favor, no vayáis a este barrio!!!!
Por la noche casi no pudimos dormir: hacía mucho calor, el aire acondicionado se apagaba, nos daba miedo abrir las ventanas porque no tenían mosquiteras. Por favor no vayáis a Japón en agosto!!!
Al día siguiente cogimos el tren de Tennoji a Kashiharajingu-mae acompañados por Hiroko. No utilizamos "JR Pass", porque Hiroko nos comentó que la región Kansai esta línea no tiene buenas y rápidas conexiones. Mejor viajar con la línea Kintetsu (Vale la tarjeta Suica). Por ejemplo; para ir de Osaka a Kashihara con Kintetsu se tarda 40 minutos, con JR más de una hora porque hay que cambiar de tren en dos paradas. Los trenes JR suelen salir cada hora, los Kintetsu cada 20 minutos.
El nuestro no era tan chulo!!
Kashihara es una ciudad que se encuentra en el centro de la prefectura de Nara. Según datos del 2010, la ciudad tiene una población estimada de 124.658 habitantes. Fue fundada el 11 de febrero de 1956. El nombre de la ciudad proviene del Palacio de Kashihara, lugar donde tradicionalmente el primer emperador de Japón, el Emperador Jinmu, gobernó y unificó la región de Yamato. También en la actual Kashihara se asentó la capital imperial de Fujiwara-kyō entre 694 y 710.
Después de recoger las llaves del piso cogimos dos taxis para llegar allí. Detrás de nuestra vivienda había muchos arrozales.
El piso era de dos plantas; abajo baño, cocina americana con salón (sin muebles), arriba dos dormitorios con futones.
Al otro lado de la calle había un restaurante de Okonomiyaki.
El Okonomiyaki se asocia generalmente con la región Kansai,donde se cree que fue su lugar de origen, e Hiroshima. Es considerado de todas maneras uno de los platos típicos de Osaka, junto al takoyaki, y es en esta misma ciudad donde podéis encontrar la mayor variedad de restaurantes especializados en okonomiyaki. Este plato consiste en una masa con varios ingredientes cocinados a la plancha. La palabra okonomiyaki está formada por el honorífico o (お), konomi (好み gusto) y yaki (焼き cocinado a la plancha), significando "cocinado (a la plancha) a su gusto". La masa cocinada consiste en una base de harina y agua. Algunos ingredientes comunes son la cebolleta o cebolla de verdeo, carne, calamar, camarones, vegetales, kimchi, mochi y queso. Una vez listo el okonomiyaki, este es cubierto con salsa de okonomiyaki, mayonesa, aonori y katsuobushi. Estos ingredientes se proporcionan aparte para utilizarlos al gusto del consumidor.
Ese mismo día fuimos con Hiroko en autobús (las tarjetas Suica valen), al centro comercial para comprar cosas como: lamparitas de noche, utensilios de cocina y para el baño. Allí vivimos nuestra primera lluvia japonesa que parecía un tifón. Luego fuimos a casa de mama-san (la madre de Hiroko). Mama-san nos prestó muchas cosas como: mesita para comedor, un futón, nos regaló detergentes, jabones, lavavajillas etc.


Allí comimos nuestros primeros platos caseros; una especie de fideos fríos (soba) con tortilla y algas nori.
De postre, gelatina rebozada de polvo de té verde (me encantó) y jengibre.

Que manjares preparó Mamasan!!!!

De postre, gelatina rebozada de polvo de té verde (me encantó) y jengibre.
Que manjares preparó Mamasan!!!!
Al día siguiente, después del desayuno y del café, quedamos con Mama-san y Hiroko para ver un concierto en la casa de cultura. Tocaba un grupo utilizando los instrumentos tradicionales de Okinawa.
Café en bolsas, muy cómodo para preparar
Nos pegamos encima unas pegatinas anti mosquitos con dibujos de panda.

Café en bolsas, muy cómodo para preparar
Nos pegamos encima unas pegatinas anti mosquitos con dibujos de panda.
Luego fuimos con hiroko al templo budista Ofusa Kannon, Hiroko con vaqueros, se puso unos guantes largos, todo esto para protegerse del sol. Resulta que las japonesas cuidan mucho este aspecto. Hiroko nos comentó que las chicas que llevan pantalon corto y camisa con tirantes son chinas o coreanas.
Según la leyenda en 1650, la diosa Kannon se manifestó a lomos de una tortuga cerca de Koigafuchi. Una niña llamada Ofusa la vio y la empezó a adorar en este lugar, que con el tiempo se convirtió en un templo. La sala principal actual se construyó al principio de la Era Meiji (1868-1912).
La atracción principal del templo es un jardín de rosas con más de 2300 especies y las "campanillas" japonesas, que durante el verano se escuchan mecidas por el viento.
En el mismo templo hay una tetería donde tomamos un postre (hielo con jarabe, me encantó con té verde). Además en frente del templo hay una tienda muy pequeña, donde tienen hedos de matcha muy buenos.
De vuelta pasamos por el santuario sintoísta Kashihara-jingu fundado en 1889. Fue construido en el lugar en que se alzaba el Kashihara-gu, lugar donde se produjo la fundación de Japón, según Nihon-shoki (720). Fue construido en 1890, en el lugar en el que se dice que el primer emperador de Japón, Jinmu, accedió al trono. El sitio está rodeado de un bosque grande que, a pesar de los muchísimos mosquitos que aparecen en verano, es agradable pasear por allí.
Luego recogimos las bicicletas alquiladas y fuimos a casa de Mama-san. Reconozco que me daba mucho miedo ir con bici por las carreteras porque había mucho tráfico.
En Japón la cena es muy abundante como la comida en España. Ellos no suelen comer mucho antes de cenar. Mama-san nos preparó arroz con curry muy popular en Japón. Para el postre comimos mochi, Hiroko decía omochi, porque las mujeres para ser mas finas añaden "o" a las palabras relacionadas con comida. Todo fue, por supuesto acompañado con té verde con hielo. Les encanta.
Para el postre comimos mochi. Todo fue, por supuesto acompañado con té verde con hielo. Les encanta.