Por la mañana, como de costumbre, fuimos con Kintetsu a Kioto ( tardamos 40 min). Decidimos aprovechar el "JR Pass" y buscamos autobuses de esta línea. Primer templo que queríamos visitar fue Kinkaku-ji por su famoso pabellón dorado. Entramos en autobús y tan tranquilos disfrutamos de las vistas de la ciudad. Estaba pendiente de ver en el mapa las paradas por las cuales pasábamos. Así nos dimos cuenta que íbamos en dirección contraria. Llegamos al Puente de Togetsukyo. Encima tuvimos que pagar, porque la línea Kyoto City Bus no acepta el "JR Pass". De allí cogimos otro autobús para llegar al destino, pagando otra vez. Os aconsejo que compréis en la estación un ticket diario de autobús (Kyoto City Bus), es barato y podréis llegar a todos los monumentos.
Fue construido originalmente en 1397 como villa de descanso del shōgun Ashikaga Yoshimitsu, llamada Kitayama.1 Tras su muerte su hijo transformó el edificio en un templo Zen de la secta Rinzai. El templo se quemó varias veces durante la guerra Ōnin (siglo XV) y en 1950, cuando el novicio Hayashi Yoken prendió fuego al edificio. El edificio actual es una reconstrucción.

El Pabellón Dorado, o Kinkaku, es un edificio de tres plantas ubicado en los terrenos del templo. Las dos plantas superiores del pabellón están recubiertas con hojas de oro puro (También conocido como pan de oro). El primer piso, llamado la Cámara de las Aguas, (Shinden-zukuri), en estilo palacio imperial, evoca la clásica decoración japonesa modulada. Es básicamente una gran habitación rodeada por una baranda. El segundo, llamada la Torre de las Ondas de Viento (Buke-zukuri), es de estilo samurái, un recinto cerrado y con una baranda alrededor que alberga al Bodhisattva Kannon. El tercero, con ventanas, es de estilo templo Zen, y es llamado Kukkyoo-choo, y que alberga una tríada de Budas y 25 figurillas Bodhisattvas.
En mi opinión no vale la pena pagar la entrada, hay sitios más bonitos en Kioto. Si tenéis pocos días para visitar la ciudad no perdáis el tiempo.
Dando vueltas para encontrar la parada del autobús JR (no la encontramos).


Os aconsejo que visitéis la parte este de la ciudad. Nosotros fuimos, sin encontrar parada de JR, al templo Kiyomizu-dera (templo del agua pura). Denomina a varios templos budistas que forman parte de los Monumentos históricos de la antigua Kioto, pertenecientes al Patrimonio de la Humanidad declarado por la Unesco. El templo data del año 778, aunque los edificios actuales fueron construidos en 1633. Toma su nombre de las cascadas que existen en el complejo, las cuáles bajan de las colinas cercanas.
N
o pudimos ver todo, porque una parte del terreno estaba cerrada por las obras. Supongo que era para prepararse para el mundial de 2020.




Al otro lado de la calle, por donde se sube al templo, está el famoso bario Gion, donde hay muchas casas de té frecuentadas por las Geishas (literalmente la palabra significa "artista").
El origen de las casas de té de Gion data de los tiempos del shogunato de Toyotomi Hideyoshi (finales del Siglo XVI); Cuando Hideyoshi ascendió al poder, lo trasladó al pueblo de Fushimi. Pero debido a los deseos de divertirse en la ciudad de Heian-kyō (la actual Kioto), un nuevo lugar ocupó su antigua ubicación: Gion. Se formaron posadas alrededor del Santuario de Yasaka, en la calle Shijo, que al principio fueron simples tabernas llamadas nizukakejaya hasta llegar a transformarse en casas de té. Esta parte de la ciudad tiene dos distritos donde hay geishas (los llamados Hanamachi): Gion Kobu y Gion Higashi. Aún por la considerable declinación en el número de geishas en Gion en los pasados 100 años, sigue siendo famoso por la preservación de la arquitectura tradicional japonesa, así como de los modos y artes de entretenimiento.

Kioto nos agobió por el calor y el turismo extremo.