La Golden Week («Semana Dorada») comprende los siguientes días festivos:
29 de abril:
Cumpleaños del Emperador (Tenchō Setsu), 1927–1948
Cumpleaños del Emperador ( Tennō Tanjōbi), 1949–1988
Día del verdor (Midori no Hi), 1989 hasta 2006
Día de Showa (Shōwa no Hi) a partir de 2007
3 de mayo - Día en memoria de la Constitución desde 1947
4 de mayo
Fiesta Nacional, 1985 hasta 2006
Día del verdor (みどりの日, Midori no Hi), desde 2007
5 de mayo - Día de los niños (Kodomo no hi) también conocido como Día de los chicos
El festival de las muñecas (Hinamatsuri), dedicado a las chicas, es el 3 de marzo, y no es fiesta nacional.
El Gran Santuario de Ise es el santuario Shintō más importante de Japón, considerado el lugar más sagrado de esta religión. El Santuario es mencionado en los dos libros más antiguos de Japón, el Kojiki y el Nihonshoki, escritos a comienzos del siglo VIII, en los que se menciona que la fundación legendaria del Santuario fue realizada en el año 4 a. C.,4 por la princesa Yamatohime-no-mikoto, hija del Emperador Suinin. Los santuarios están situados sobre 90 hectáreas de bosques que no han sido tocados desde la fundación legendaria del Santuario. El bosque restante consiste en 5.320 hectáreas de árboles de ciprés japonés, cuya madera es usada para la ceremonia de reconstrucción de los santuarios, hasta tiempos medievales.
El peregrinaje del Santuario, conocido como O-Ise-Mairi se realiza desde tiempos antiguos y es practicado por los japoneses, inclusive por el Emperador, los miembros de la Familia Imperial, el primer ministro y los miembros del gabinete. La característica principal de este peregrinaje es que parte de Gekū en dos rutas distintas hacia Naikū. Es por tradición que los creyentes deben visitar Gekū primero y luego Naikū.
Primero fuimos para ver el Santuario Exterior dedicado a la adoración de Toyouke no Ōmikami, diosa de los cereales, el vestido, el alimento, la vivienda, la agricultura y la industria. Gekū fue fundado alrededor de 1.500 años atrás, por el Emperador Yūryaku (456 – 479).
La gente ponía dinero en una caja.
Lo siento, no me fijé que no se puede hacer fotos en el terreno de templo y "se me coló" una o dos...
El bosque del Santuario cubre un área de 5.410 hectáreas, que abarca un tercio de la ciudad de Ise. Este bosque está asentado sobre los Montes Kamiji, Shimaji y Takakura.
Luego nos pusimos en la cola para ir al Santuario Interior en el autobús. Esta a 6 km. de distancia. El autobús estaba llenísimo. Como tuvimos un poco de hambre decidimos buscar algo en uno de los puestos callejeros en el barrio de Ujitachi, Había tanta gente, que no pudimos ver bien la arquitectura de la era de Edo. Comimos bollos rellenos de ternera, estaban bonísimos.
El Puente Uji atraviesa el sagrado río Isuzu, y se encuentra en la entrada de Naikū. Mide alrededor de 100 metros, y en los dos extremos del puente están coronados con un torii y representa el paso del mundo profano al mundo sagrado.
El Santuario Interior Naikū es lugar de adoración de la diosa Amaterasu Ōmikami. Según la leyenda fue fundado en el año 4 a. C. Se cree que en el Santuario Principal se encuentra el Yata no kagami, el Espejo Sagrado; uno de los Tres Tesoros Imperiales, objetos que le fueron dados por Amaterasu Ōmikami al primer emperador de Japón, el Emperador Jinmu. Para algunos fieles, creen que no es posible entrar al Santuario Principal porque la propia diosa Amaterasu se encuentra físicamente en el lugar.
Los santuarios de Naikū y Gekū, al igual que el Puente Uji y los tesoros del santuario, son desmantelados y se construyen nuevas edificaciones y objetos con la misma forma, en un sitio adyacente cada 20 años; según la creencia Shintō de que la naturaleza muere y renace en un período de veinte años, en una ceremonia de purificación que tenía como objetivo mantener las edificaciones en un constante buen estado, manteniendo su estilo original. Este suceso especial se conoce en japonés como Jingū Shikinen Sengū ("año de la ceremonia del traslado de los santuarios en el Santuario").
Nos pusimos en la parada de autobuses para coger uno hasta Meoto Iwa. Nos extrañó que no había gente. Resulta que no era nuestra parada y tuvimos que ponernos en la cola para entrar en el autobús. Este estaba todavía más lleno. Mamasan ya estaba cansada.
Meoto Iwa ( Las rocas casadas) están unidas por un shimenawa (una pesada soga de paja de arroz) y son consideradas sagradas por los fieles del cercano santuario Futami Okitama. En el sintoísmo, las rocas representan la unión del creador de kami, Izanagi e Izanami. Las rocas por lo tanto, celebran la unión en matrimonio del hombre y la mujer. El farallón más grande mide 9 m de altura, mientras que el más pequeño cuenta con 3,6 m. La cuerda, que pesa más de una tonelada y mide unos 35 metros, debe ser sustituida varias veces al año en una ceremonia especial.
A la hora de abril un negocio sacan las orquídeas, que bellezas!!!!