25/5/24

Shirakawa y Gokayama. Japón 2024

 El sábado quedamos con Hiroko y Mama-san en la estaciín JR Osaka al lado de kiosko de butama. Desde allí fuimos donde  se reunían la gente de nuestra excursión. Todos tuvimos nuestros asientos numerados y después de acomodarnos y las presentaciones de nuestra guía, nos pusimos en marcha. Ibamos al centro de la isla Honshu, a la  prefectura de Gifu. 








Nos paramos por el camino varias veces y por fin llegamos  a los Alpes japoneses, donde hay montañas que sobrepasan los 3.000 m de altura.  El paisaje era precios.





























Shirakawa es una pequeña aldea famosa por casas del estilo tradicional gasshō-zukuri, que junto con Gokayama fue declarada como Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1995. 

Estos pueblos son conocidos por sus casas típicas, de un estilo arquitectónico llamado  Gassho-zukuri o 'construcción con las palmas de las manos juntas', que designa las casas con el tejado muy inclinado con el fin de soportar las precipitaciones de nieve, muy abundantes en esta región montañosa. En efecto, las montañas y los bosques ocupan el 96 % del territorio en las regiones de Shirakawa y Gokayama, dejando el 4 % restante para las tierras de cultivo. 

En 1957, el gobierno se vio obligado a desalojar varias casas gasshō-zukuri con motivo de la construcción de la presa de Miboro, y cuatro aldeas de Shirakawa-gō quedaron sumergidas en la represa.5​ En 1971, se creó la Asociación para la Protección del Medio Ambiente de la Aldea Ogimachi de Shirakawa-gō.

Para llegar al aldea había que cruzar este puente colgante, se movía bastante. 



Había muchos autobuses con excursiones. Allí no llegan los trenes. 






Yo estaba muy feliz, ya que tenía ganas de ver estos pueblos. 






Que bien se llevan Mama-san y Esaú!!!



Debido a sus condiciones geográficas, esta región permaneció aislada durante mucho tiempo. Como consecuencia de ello, allí se desarrolló un tipo específico de minka (casas de la gente), las llamadas gasshō-zukuri, caracterizadas por el uso de un tejado de dos aguas. Construidas como estructuras permanentes, estas casas tradicionales son sin embargo desmontables: sus distintos componentes permiten ser desarmados, recuperados y ensamblados de nuevo sin mayor dificultad.










Como siempre mucha gente. Creo que los aldeanos no tienes mucha paz allí...


























Plantaciones de arroz









































 












Subiendo al mirador. 









Lorenzo de Arabia































 

De  vuelta al pueblo buscamos un sitio donde comer y tomar café. 





Entramos a un restaurante


 












El postre de Mama-san con anko (habíchelas rojas).


 
Tostadas con mantequilla y anko, el pan estaba muy bueno.












Elegimos las tazas para tomar café.



El techo de construcción gasshō-zukuri.



















De vuelta al autobús.






Fuimos en el autobús más arriba a la aldea de Gokayama. Es un área dentro de la ciudad de Nanto en la prefectura de Toyama. La supervivencia de su estilo arquitectónico tradicional se atribuye a la ubicación aislada de la región en el curso superior del río Shōgawa. Esta es también la razón por la que el estilo de vida y la cultura de Gokayama siguieron siendo muy tradicionales durante muchos años después de que la mayor parte del país se modernizara. Muchas de las casas superan los 300 años de antigüedad. La región de Gokayama incluye las antiguas aldeas de Taira, Kamitaira y Toga.

Era un pueblo muy pequeñito y no había casi gente en las calles. Con lo cual nos gustó mucho. 



 
































Mis flores favoritas-iris.


























 
Subí con Hiroko a un mirador.



De vuelta al autobús nos pusimos  rumbo a Kanazawa, bajando de las montañas, por muchas curvas.









Luego atravesamos un planicie con arrozales. 









Por fin llegamos a la ciudad de Kanazawa, donde íbamos a pasar la noche en un hotel.  La ciudad se encuentra en la costa del mar del Japón, en la prefectura de Ishikawa. Albergaba una de las familias feudales más importantes del periodo Tokugawa: el clan Maeda.

 Hiroko, después de acabar los estudios, trabajaba aquí una temporada en una tienda con ropa deportiva.  Nos comentó, que le gustaba mucho la ciudad excepto en los inviernos, que hacía mucho frio y nieve. Quiera enseñarnos un santuario, que estaba bastante cerca de nuestro hotel. 
El Santuario de Oyama  fue fundado en al este de Kanazawa (en Utatsuyama) en 1599. Después fue desplazado a su ubicación actual y rebautizado como santuario de Oyama. La puerta principal data del 1875 y se puede observar en ella una mezcla de influencias chinas, japonesas y europeas lo que la hace única. Se decía que la planta superior que tiene vidrieras al estilo europeo.


















Fuimos andando hasta la estación de tren y hacía mucho frio. El proyecto de la rehabilitación de la estación de JR Kanazawa y añadir las vías de trenes de alta velocidad (shinkansen), culminó en 2005 tras 7 años de trabajo y más de 17 000 millones de yenes de inversión. La verdad es que es la estación de tren más bonita que vi en Japón. 

La cúpula Motenashi es toda la estructura acristalada que aparece por detrás y a los laterales de la puerta y que cubre gran parte de la estación.






Había fotos de los famosos luchadores de sumo que nacieron en Kanazawa. 



Cenamos en la zona comercial a la estación, la Kanazawa 100 Ban-gai. Pero a estas horas no era fácil encontrar algo abierto. Hiroko pidió varias "tapas" todas muy buenas. 






No puede faltar un cuenco con arroz y sopa miso. 



Tempura estaba muy rica.



Las gambitas las comen enteras, con cabeza y cascara incluidas (es por calcio).



Cerca de un Karaoke